Proyecto Unadista busca fortalecer la lengua y cultura wayúu

El Semillero de Investigación Interdisciplinario de Estudios Regionales SIER de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, en la Zona Centro de Bogotá Cundinamarca, diseñó una estrategia educomunicativa para la preservación y visibilización de la lengua materna wayuunaiki. El objetivo principal del proyecto es promover en los niños y jóvenes del Centro Etnoeducativo Rural Ballena, ubicado en el municipio de Barrancas al sur de La Guajira, la importancia de fortalecer su identidad cultural y proteger su memoria histórica, la cual se ha visto fracturada en varios casos por el fenómeno del occidentalismo.
Este proyecto fue liderado por la docente Unadista Ana Mónica Grismaldo y la estudiante de Comunicación Social de la UNAD, Angelica Mora, quien lleva tres años en el Semillero de Investigación y que, a través de su trabajo personal, logró evidenciar las necesidades educativas y comunicativas que se presentaban en la comunidad indígena. Decidió trabajar con ella y llevarla como su proyecto investigativo.
El proyecto inició a principios del año 2020 y su principal interrogante se basó en identificar los factores externos e internos que estaban influyendo en que la lengua materna wayuunaiki se estuviera extinguiendo con el paso de los años. Además, como mencionó la estudiante Angelica Mora, su objetivo fundamental era que, como comunicadora social, pudiera ser un agente de transformación dentro de la comunidad y lograr brindarle a esta comunidad herramientas a través de las tecnologías de la información y la comunicación para que consiguieran preservar su lengua.
Etnoeducadoras y niños del centro educativo rural ballena.
La comunidad indígena wayúu y su lengua materna evidenciaban grandes necesidades en torno a los niños y jóvenes, quienes son influenciados a través de las redes sociales por todo el fenómeno del occidentalismo, generando enormes consecuencias en su cultura, saberes y su lengua. “Este fenómeno los hace dudar de lo que son, sus raíces, perder su identidad, y es muy triste, porque es como transformarse en algo que no son y perder todos esos valores culturales”, mencionó Angelica, enfatizando que esa era su labor: entrar allí y ser mediadora para que fortalecieran su identidad, su memoria histórica y cultural en la comunidad.
Para abordar estas necesidades, se diseñó una estrategia educomunicativa a través de diferentes narrativas transmedia creadas para la comunidad de niños y jóvenes wayúu, permitiéndoles reconocer y visibilizar su historia, identidad y lengua. Además, se promovió el fortalecimiento a través de talleres que la estudiante también realizó, utilizando las TIC y las diferentes redes sociales.
Al inicio del proyecto, el mundo estaba pasando por una gran crisis sanitaria, lo que dificultaba el acercamiento a la comunidad de manera presencial. Se tomó como opción la realización de una etnografía virtual en la que los etnoeducadores se reunieron para entablar diálogos y seguimientos sobre el proyecto investigativo.
Como resultado de este proyecto, se pudo demostrar a través de un diagnóstico situacional que la lengua materna wayuunaiki se está perdiendo. Angélica mencionó: “Pude ver que existe un programa de educación allí en el que no se fortalece la enseñanza del wayuunaiki. Simplemente se rigen por prevalecer las lenguas mayoritarias, como el español e incluso el inglés, sobre su lengua materna, imponiéndoles el occidentalismo y que formen una sociedad como tal“, recalcando la situación problemática de la comunidad indígena.
Por esta razón, este proyecto busca que sus contenidos transmedia no solo lleguen al municipio de La Guajira, sino también a otros horizontes donde existen niños y jóvenes wayúu. Les puede ser de gran utilidad para reconocer su lengua y hacerla visible ante la sociedad, además de promover la lengua wayuunaiki en otras instituciones educativas, de esta manera, los niños de otras comunidades podrán conocer su cultura y aprender esta lengua.
En conclusión, el proyecto educomunicativo diseñado por Angélica desde el semillero de investigación SIER, es una iniciativa importante para reconocer y fortalecer la lengua y la cultura wayúu, y promover su enseñanza en otras comunidades y entornos educativos.