Gobernador de Magdalena, Carlos Caicedo, propone una Constituyente; ¿para qué?

El gobernador de Magdalena, Carlos Caicedo, ha venido explicando su propuesta para que Colombia sea un Estado federal. En diferentes escenarios ha dicho que lo mejor para acabar la corrupción y mejorar las inversiones en las regiones es el federalismo y, por eso, ha insistido en el tema.
En la Convención de Rionegro 2023, donde participaron todos los gobernadores del país, dijo que Colombia debe hacer cambios al modelo de organización territorial y convertirse en “un país federalista por la vía de una nueva Asamblea Constituyente, con la participación garantizada de los sectores populares de las diferentes regiones del país”.
Aunque la idea de Caicedo es adelantar la Constituyente únicamente para ese tema federal, lo cierto es que ese camino podría ser peligroso porque allí podrían incluirse muchos más temas como, por ejemplo, la reelección presidencial que hoy no existe en Colombia.
Según Caicedo, la idea es impulsar un modelo federal para la Colombia del siglo XXI, “como paso decisivo para el cambio profundo que necesita el país y las regiones. Pues ya es hora de superar el histórico centralismo asfixiante”.
“Los gobernadores y alcaldes son quienes debemos dar la cara en las dificultades, debido a la desconcentración de funciones, pues retrocedimos y nunca avanzamos en la Constitución del 91; por tanto, propongo nuevamente aquí que volvamos a una Constituyente que restablezca el sistema federal con características del siglo XXI”, aseguró el gobernador de Magdalena.
Caicedo argumenta que la Constitución de 1991 conserva el carácter centralista de las otras constituciones que han existido en Colombia y que por eso no ha existido la autonomía en diferentes regiones.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/OCQGASXBYJBXLHFSO7GHHXWMUQ.jpg)
“Hoy las entidades territoriales responden por los problemas, mientras el centro concentra los recursos y las decisiones. Para superar esta realidad que afecta a millones de ciudadanos que vivimos en las regiones colombianas proponemos impulsar la realización de una Asamblea Constituyente para adoptar los cambios constitucionales necesarios que conduzcan a la superación del centralismo que asfixia el progreso de las regiones y ciudades que integran nuestra Nación”, señala Caicedo.
Según el mandatario departamental, los constituyentes establecerán cuáles funciones serían exclusivas del Estado nacional, el Estado de la Unión, y cuáles serían competencia de los nuevos Estados Federales, entre ellos el nuevo modelo fiscal.
“De manera que los ingresos derivados de los impuestos ciudadanos, como el de consumo o patrimonio, no se vayan más hacia el gobierno central, permitiendo así a los Estados Federales poseer autonomía y competencias para aprobar la creación de hospitales y universidades públicas, establecer tarifas propias de servicios públicos, nombrar profesores, decidir sobre los centros históricos, puertos, playas y parques naturales de nuestros territorios; organizar cuerpos de policías de áreas metropolitanas y los departamentos; iniciativas que deben alcanzar de manera homogénea mayores niveles de desarrollo económico y bienestar social para las y los ciudadanos”, dice Caicedo.
La propuesta de Caicedo se ha venido ambientando en el país y sectores políticos están de acuerdo en que es momento de que Colombia sea un Estado federal, pero para ello se ha propuesto una consulta popular como lo hizo el candidato a la Gobernación de Antioquia, Mauricio Tobón. Es la primera vez que se habla de una Constituyente y en ese camino el asunto se podría enredar, ya que el primero en hablar de una Constituyente popular fue Alfredo Saade y generó toda una tormenta política.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/3KOGOAMYI5HDVLF6KEB5XEMLGE.jpeg)
Según el gobernador, hay tres pasos para impulsar la Constituyente, pero seguramente será un tema que generará mucha polémica en el país, sobre todo ante el clima político que se está viviendo.
¿Cuál sería la ruta para arribar a la Constituyente?
1. Promover un año de pedagogía federalista en todos los territorios y convocar a las universidades, colegios, instituciones tecnológicas, juntas comunales, consejos de juventudes, centrales obreras, sindicatos de trabajadores, corporaciones públicas, académicos, intelectuales y, en general, a la sociedad colombiana, a discutir sobre la conveniencia de la propuesta de la Colombia federal.
2. Impulsar un movimiento nacional proconstituyente por un federalismo popular y plural en el que el pueblo colombiano pueda decidir su futuro territorial y nacional. Para concretar esta iniciativa se crearán redes y centros “ProColombia Federal” en todo el país.
3. Definir en dos años la convocatoria de una Consulta Popular para que el pueblo decida si se convoca a la Constituyente que transforme el país en una República federal.