Ciudadanía, el eje de la política de seguridad que adoptará Barranquilla

La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, impulsada por el alcalde electo de Barranquilla, Alejandro Char, nace como una respuesta al llamado de auxilio de decenas de ciudadanos ante el incremento de los hechos violentos y delictivos que se han tomado la ciudad y que la han sometido a una constante de miedo, zozobra e inseguridad.
En ese sentido, de acuerdo con el mandatario, la política pública que se empleará durante los próximos cuatro años de administración tendrá como eje central al ciudadano para procurar mejorar su percepción de seguridad y lograr que se sienta tranquilo en su propio territorio.
“La protección de los barranquilleros ante la delincuencia va a ser nuestro principal derrotero. Para ello fortaleceremos los gestores de convivencia, realizaremos inversión en tecnología que nos permita vigilar de manera más efectiva ciertos puntos de la ciudad y sobre todo tener una reacción rápida de las autoridades”, dijo Char.
Señaló que se busca con esta nueva Secretaría que la ciudad cuente con una estructura robusta, encargada de la articulación con la fuerza pública, los organismos de seguridad y de justicia.
Además, que pueda planificar, lograr y fortalecer una sinergia de capacidades que permita atender las necesidades de la gente y emplear estrategias tendientes a la resolución de conflictos, disminución de la delincuencia instrumental, el respeto por los derechos humanos y el rechazo a todos los tipos de violencia.
“Necesitamos recuperar la confianza de los ciudadanos, de los inversionistas y de todo aquel que quiera visitar nuestra ciudad a partir de una Barranquilla más segura”, comentó el alcalde electo.
Dentro de esa misma apuesta, manifestó que se pondrá al servicio de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como de las víctimas de violencia interpersonal, servicios de protección y atención integral oportuna. De igual manera, se proporcionará una mayor protección a los ciudadanos que se movilizan a través del sistema integrado de transporte.
“Junto con la Policía y la seccional de la Fiscalía General de la Nación desarrollaremos una estrategia que nos permita afectar la venta de drogas en dosis en las calles. Los barranquilleros deben tener la posibilidad de disfrutar todos los espacios públicos y los equipamientos urbanos que hemos construido en los últimos 8 años”, anotó Char.

La articulación interinstitucional, inversión para el fortalecimiento de capacidades, la focalización, gradualidad y participación ciudadana, son los cinco pilares que hacen parte de toda esta estrategia de seguridad que se pretende implementar en la próxima administración distrital.
En el primero de los pilares se busca el trabajo coordinado y mancomunado con la fuerza pública, los organismos de justicia y entidades del orden nacional. De igual manera, la articulación entre las autoridades distritales y las autoridades de Policía.
En el segundo se tendrá un componente de fortalecimiento en movilidad, infraestructura, tecnología y cualificación del talento humano de las autoridades.
El tercer pilar se compone de unas intervenciones que se concentrarán en sectores dónde se tiene identificado la concurrencia del mayor número de eventos de delincuencia y mayor coincidencia de factores de riesgo. También se afectará los actores criminales previamente identificados que generan mayor daño a la ciudad.
Con el pilar de gradualidad se busca que las intervenciones se diferencien por complejidad y en las autoridades participantes a partir de los problemas que buscan contrarrestar.
La ciudadanía jugará un papel importante en todo este trabajo articulado. El quinto pilar recoge este sector y su participación para mejorar la seguridad.
“Todos los barranquilleros y los que de otras partes del país han decidido vivir en la mejor ciudad de Colombia somos los encargados de contribuir en el mejoramiento de la seguridad. Juntos realizaremos múltiples acciones para protegernos y proteger a nuestra ciudad”, refirió el alcalde electo Alejandro Char.

La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia estará liderada por su secretario Yesid Turbay, pero además lo acompañarán tres altos mandos que llegan a Barranquilla para ser parte del equipo: Mayor General en retiro, Julio Cesar González, que estará al frente de la Alta Consejería para la Seguridad; el Mayor General (RA) Mariano Botero Coy y el Coronel Tahir Rivera Suescún, quienes serán los asesores en esta Alta Consejería.
De acuerdo con el alcalde Alejandro Char, la creación de esta Secretaría supone un nuevo sector administrativo en el Distrito que debe tener un campo acción propio, diferente al de la Secretaría de Gobierno, pero complementario al trabajo que realiza esta cartera.
“Desde ya estamos realizando una serie de estudios para establecer la estructura administrativa que tendrá esta nueva secretaría. Ahora bien, basados en la experiencia de ciudades como Medellín y Bogotá, sabemos que esta secretaría tendrá una dependencia encargada de la recolección, procesamiento y visualización de diferentes datos que nos permitan tener una imagen dinámica de la situación de seguridad de la ciudad”, dijo.
Por otra parte, contará con una dependencia encargada de planear y ejecutar las inversiones de fortalecimiento a las autoridades. Se contempla la vinculación de autoridades e inspectores de Policía en las actividades administrativas e intervenciones de carácter distrital.
“Tendremos una dependencia encargada de la participación ciudadana y la prevención de la violencia interpersonal y la atención de los problemas de convivencia. Una dependencia encargada de los servicios de justicia alternativa y además tendrá el acompañamiento de un consejero de seguridad con un equipo de asesores en seguridad ciudadana”, anotó el mandatario electo.
El Alto Consejero para la Seguridad, el mayor general en retiro Julio González, indicó que se han establecido unas líneas de trabajo comenzando con un análisis de la infraestructura, movilidad y comunicaciones, así como la implementación de nuevas tecnologías.
Sostuvo que en el tema tecnológico se le ha apuntado a la inteligencia artificial y su implementación para la seguridad y convivencia ciudadana.
“Hay unas experiencias muy buenas en la parte de bigdata, los centros de cómputo, análisis y un observatorio grande del delito dónde podemos empezar a generar estrategias y actividades que conlleven a que la seguridad sea más efectiva”, explicó.
Se contará con unos software que son capaces de manejar cualquier imagen de video para una labor más rápida y eficaz en el reconocimiento de los actores del delito. Esto ayudará además a que los fiscales tengan herramientas y las pruebas forenses suficientes para demostrar de manera científica y técnica la acción delictiva y lograr condenas efectivas.
Por otra parte, indicó que se revisará la infraestructura existente para intervenir aquellas instalaciones que se encuentran en malas condiciones y lograr ofrecer las capacidades requeridas para la atención al público y el bienestar de los policías.
De igual manera, proyectar la construcción de nuevos Centros de Atención Inmediata (CAI) y ubicar más unidades móviles para mayor cobertura en la ciudad.
En temas de movilidad, señaló que se revisará los tiempos de respuesta de la fuerza pública con los motorizados, al igual que el parque automotor existente para poder fortalecerlo.
El general (RA) Mariano Botero Coy, asesor de seguridad, destacó esa articulación interinstitucional que debe existir y que tendrá esta Secretaría de cara a combatir el flagelo de la inseguridad que vive la ciudad.
“La seguridad no solo es con Policía y fuerzas militares o Ministerio de Defensa, aquí hay que articular con todos los organismos de justicia del orden nacional, así como los líderes comunitarios porque la seguridad se hace desde el ámbito comunitario y participativo”, anotó.
Indicó que se trabajarán y fortalecerán las acciones de prevención y anticipación de los hechos delictivos, al igual que la parte operativa y comunitaria de esta estrategia.
“La Secretaría realizará además un trabajo transversal con las comunidades, empresas de seguridad y demás sectores como transportadores y taxistas para que las capacidades y tecnologías se sumen y lograr blindar la ciudad. Tenemos que generar esa fuerza importante común contra la inseguridad”, manifestó.
Por último, resaltó como parte complementaria a esta estrategia de seguridad la articulación con otras dependencias del Distrito para brindar toda esa oferta institucional y de servicios para los jóvenes y generar esas oportunidades que ayuden a contrarrestar la vida en el hampa.
“Tendremos mayor presencia no solo de la fuerza pública, sino además participativa, y preventiva para identificar los actores y buscar alternativas a través del portafolio de servicios y poder cubrir esa vacancia juvenil que es el objetivo de estas bandas organizadas. Les arrebataremos a esos jóvenes para prepararlos y sean hombres de bien”, puntualizó.