La novela “Esta vida que me pesa” demuestra que nunca es tarde para reiniciar

Ana María Cano hace un relato muy bien escrito de Clara Margarita, la mujer que en sus 60 decide darle un vuelco a su vida
Bogotá
Sacudirse de los roles caducos que circunscriben a la mujer a ser ama de casa, buena esposa y madre, limitarse a sentir satisfacción por tener hijos y un hogar adecuado a los parámetros de una sociedad que se resiste a dejar las costumbres del pasado, es parte del mensaje que la novela “Esta vida que me pesa” de la profesora Ana María Cano, presenta en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
La historia gira en torno a Clara Margarita, de 60 años, madre de tres hijos, con un esposo con quien no mantiene una relación ideal y una madre, Ligia, quien pese a haber sufrido circunstancias incluso peores a las de Clara se opone a que ella cambie sus prioridades.
ADSobre su obra Ana María Cano relata que el personaje protagonista, en sus 60, recapacita sobre lo que ha pasado en su vida y al relatar su historia puede llevar a que las y los lectores se concienticen que la vida hoy hay que verla con otro enfoque, mujeres dispuestas a tomar riesgos, explorar y explotar al máximo sus capacidades.
La autora de “Esta vida que me pesa” Ana María Cano anota que la novela es una colcha de reatazos de historias de muchas mujeres que en su trabajo como docente conoció en población vulnerable. Junto a Clara Margarita, la protagonista, hay otras que confluyen en esta historia:
Ligia: Madre de Clara Margarita, mujer sometida desde la infancia maltratada pero para quien esas circunstancia son “normales” y no entiende por qué su hija quiere cambiarlo todo.
Lucía Aguilar: Periodista, batalladora quien conquista metas, que puede compaginar su vida profesional con la personal gracias a que eligió bien al hombre que la acompaña en la vida.
Carmen: Personaje amado por la autora. Ella se enfrentó en la adolescencia a una situación difícil y decide quedarse soltera porque así se siente cómoda y feliz.
Patricia: Afronta difíciles situaciones como la enfermedad, el abandono paterno y dificultades para relacionarse con los hombres.
Nohora: Representa a la mujer maltratada, situación que se la oculta a su familia para no verse juzgada por quienes ven eso como algo normal en el matrimonio y la vida.
Isabel: Hija de Clara quien decidió ser médica pero se obsesiona por lucir un cuerpo esvelto y acorde a los estándares de la sociedad.
Le puede interesar:
- Paulina Vieitez llega a la Filbo para contar la historia de “Helena”
- FILBo celebra la primera edición de la feria con el Pabellón Colombia
La novela “Esta vida que me pesa” de Ana María Cano, contiene 198 páginas, es publicado por el sello Ícono y será presentada el sábado 22 de abril desde las 8:00 de la noche en la sala José María Vargas Vila. La autora conversará con la también profesora y además defensora de derechos humanos Isabel Cristina López.
Ana María Cano
Psicopedagoga bogotana, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, con maestría en Estructuras y Procesos de Aprendizaje por la Universidad Externado de Colombia.
Su trabajo de más de 35 años en el sector social de la capital colombiana, unido a su personalidad sensible y su formación para la escucha, le permiten acercarse a numerosas historias de vida, en las cuales las mujeres son protagonistas valientes, generosas y dolorosamente exigidas por sus circunstancias vitales.
Su pasión por las letras la impulsa a recrear, en esta su primera novela, algunas de esas vidas, tejiendo un entramado desde el cual es posible retratar los imaginarios que atravesaron a las familias y sus dinámicas en la segunda mitad del siglo XX.