Álex Char se refiere a la administración de Jaime Pumarejo y revela los puntos de su plan de gobierno a los que dará continuidad

Barranquilla, como las demás ciudades de Colombia, se prepara para elegir a sus gobernantes locales el próximo 29 de octubre, cuando se llevarán a cabo las elecciones regionales. En ese sentido, Álex Char aparece como el gran favorito a volver a la Alcaldía para suceder a Jaime Pumarejo.
El retorno del ingeniero civil al poder representaría una continuidad ininterrumpida del Cambio Radical al mando de la capital de Atlántico por más de quince años.
De hecho, el actual burgomaestre contó con el total respaldo de la familia Char durante su candidatura, así como en la ejecución de su plan de gobierno. Más de una vez recibió el espaldarazo de su colectividad política para seguir adelante con determinados planes.

Por ello, el dos veces exalcalde se refirió a la administración que su partidario realizó de 2020 a 2023 y detalló cuáles son los puntos de esta a los que le gustaría darle seguimiento en caso de salir victorioso en los próximos comicios territoriales.
“Destaco el fortalecimiento del bilingüismo, el cual es de gran impacto social para la educación pública. También me agrada el trabajo hecho con el Eco parque Ciénaga de Mallorquín, que representa el rescate de un tesoro escondido que contribuye al mejoramiento del medio ambiente y es para el disfrute de los ciudadanos. Finalmente, me quedo con la idea de la construcción de nuevos mercados para la reubicación de vendedores estacionarios”, indicó el aspirante en diálogo con Infobae Colombia.
Otras propuestas de Álex Char
El político también se ha enfocado en otras problemáticas que tiene Barranquilla para su progreso. Por ejemplo, reconoce que el bilingüismo no es la única solución en cuanto a la educación, sino que tiene la insignia de “no más droga en los colegios. No más barranquilleros con miedo de salir a la calle. Eso se acabó”.
Justamente hablando sobre la inseguridad, resaltó en entrevista con Infobae Colombia que “en colaboración con la Policía Metropolitana de Barranquilla (MEBAR) y la Fiscalía General de la Nación, estableceremos una estrategia para acelerar la judicialización de los responsables de robos violentos. Mediante la Mesa Técnica Distrital y en cooperación con operadores de justicia, diseñaremos intervenciones focalizadas en la prevención del delito y en acciones legales”.

También se comprometió a que “incrementaremos las capacidades institucionales para ofrecer mejores servicios de seguridad, convivencia y justicia a los ciudadanos. Aumentaremos la cantidad de inspecciones de policía en Barranquilla y garantizaremos el funcionamiento 24 horas de dos de ellas. Modernizaremos el Centro de Traslado por Protección (CTP) para optimizar la gestión de comparendos. Fortaleceremos un sistema local de justicia, con enfoque en una prestación de servicios en red y en colaboración”.
Inclusive, su plan para la seguridad también contempla la creación de nuevos organismos en el Distrito. “Nos proponemos también crear la Secretaría Distrital de Seguridad y el Observatorio de Delincuencia Circunstancial. Estos organismos nos ayudarán a entender las situaciones problemáticas y sus orígenes para poder implementar soluciones efectivas”, acrecentó.
Finalmente, para los barrios más peligrosos de Barranquilla dijo que “elaboraremos planes específicos para abordar sus necesidades de seguridad. Esto incluirá la implementación de programas de prevención del delito, iluminación adecuada y actividades para involucrar a la comunidad en la solución de problemas. Además, el fortalecimiento del sistema de vigilancia a través de cámaras y botón de pánico para alertar a las autoridades en tiempo real”.